Crecimiento del PIB de la India: las tasas actuales de ahorro e inversión no pueden impulsar el PIB a una órbita de crecimiento del 8%: Informe

Bombay: Devolver la economía a una trayectoria de crecimiento del 8 % requerirá acercar las tasas de ahorro e inversión al 35 % de manera sostenible, que fueron 30,2 y 29 % respectivamente, según un informe del 6 % en el año fiscal 22.

Según India Ratings, gran parte de la inversión deberá estar en infraestructura, lo que puede ayudar a impulsar la inversión privada al aliviar las restricciones de suministro y compensar el debilitamiento de la demanda externa por los vientos en contra globales.

El aumento de las inversiones deberá ir acompañado de un aumento del ahorro interno para controlar la brecha entre ahorro e inversión. El gran eslabón perdido ahora es el enfoque del gobierno en aumentar el gasto de inversión en infraestructura, pero no suficientes medidas proporcionadas para fomentar el ahorro, señala el informe.

En efecto, este gobierno, en su intento por simplificar la estructura del impuesto a la renta, ha eliminado gradualmente varios incentivos al ahorro, lo que ha tenido un impacto en el ahorro de los hogares, que ha sido el pilar del ahorro general de la economía, agregó.

Después de contraerse un 6,6 % en el año fiscal 21, se espera que la economía finalice el año fiscal saliente con un crecimiento del 7 %, por debajo del 8,7 % en el año fiscal 22 y cayendo aún más al 5,9 % en el próximo año fiscal.

La agencia dijo que estas tasas de crecimiento no son suficientes para que la nación coseche los beneficios de los dividendos demográficos, lo que requiere que la economía mantenga una tasa de crecimiento sostenida de más del 8% durante los próximos dos o dos años. jóvenes en el mercado laboral.

Cabe señalar que las tasas de inversión y ahorro aumentaron significativamente en FY04-08 cuando la economía experimentó sus mejores tasas de crecimiento. La tasa de inversión aumentó un 39,8% en el ejercicio 2011, pero desde entonces ha ido disminuyendo, principalmente por las dificultades encontradas en la ejecución de los proyectos y el estancamiento de las capacidades de uso del sector manufacturero. La tasa de inversión de la empresa privada promedió 11,80 por ciento en los años fiscales 2012-22 y fluctuó entre 10 y 13,63 por ciento. Incluso las tasas de inversión de los hogares promediaron 11,80 % en el año fiscal 2012-22, pero fluctuaron entre 9,57 y 15,90 %.

Hasta hace una década, los hogares eran los mayores ahorradores, pero su tasa de ahorro ha comenzado a disminuir desde el año fiscal 2016, cuando cayó del 23,6 % al 18 % en el año fiscal 2012, pero cayó al 20,3 % en el año fiscal 2019. En los años de la pandemia, fue 22,4% y 19,7%, respectivamente.

La tasa de inversión del sector público promedió 3,38 % en FY12-22 y osciló entre 2,79 y 4,03 % y la tasa de inversión del gobierno promedió 3,71 % y varió entre 3,45 y 4,22 % durante este período.

El Centro aumentó recientemente su gasto de capital y lo presupuestó en 3,3 % del PIB para el año fiscal 24, en comparación con el 2,7 % para el año fiscal 23 y el 2,5 % para el año fiscal 22, pero simultáneamente redujo el gasto de inversión de las empresas del sector público central, lo que significa que no hay gasto real. impacto en el lado de la inversión.

Lo que es más preocupante es que la caída de la tasa de inversión en los últimos años es concomitante con la caída de la tasa de ahorro, y por lo tanto la tasa de inversión no puede incrementarse sin un aumento de la tasa de ahorro o debe ser financiada con recursos externos. capital.

Después de los hogares, los mayores ahorradores son las empresas privadas y sus ahorros alcanzaron un máximo del 11,9 % del PIB en el año fiscal 2016, luego cayeron al 10,5 % y al 10,4 % a lo largo de los años FY21 y FY22 pandemias, respectivamente.

El sector público, que incluye corporaciones públicas financieras y no financieras, vio fluctuar su tasa de ahorro entre 2,3 y 3,4 por ciento del PIB en los años fiscales 2012-22 y promedió 2,7%.

Como las necesidades de gasto del gobierno invariablemente superan sus ingresos fiscales, sus ahorros son negativos y el desahorro combinado (Centro + Estados) promedió el 2,3 % del PIB en el año fiscal 2012-22 y alcanzó un máximo del 6,7 % en el año fiscal 21.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *