Las TICs pueden ser una pata de la inmensa búsqueda de soluciones para enfrentar al COVID-19 a nivel global. Como fusionar Inteligencia Artificialy desarrollos tecnológicos, nos puede abrir una puerta al futuro. Huawei es parte de todo esto.
La tecnología, la gran protagonísta de la pandemia
Los oradores fueron: Steven Chen Shiqing, CEO Huawei Argentina, quien habló sobre la importancia de compartir experiencias y mejores prácticas que ayudaron a China a contener la propagación del virus y como está trabajando la compañía en nuestro país, para colaborar con distintos actores de la sociedad argentina; David W. Anthony, Huawei ICT Business Leadership, quien desde China expuso los diferentes usos de las tecnologías de telecomunicaciones en un contexto de pandemia y que ayudó a ese país a poder detectar y combatirla; y Víctor Toledo Chávez, desde México, quien realizó un repaso sobre el proceso que recorrió China para obtener la infraestructura necesaria para la implementación de estas tecnologías.
Esta actividad, contó con la participación de más de 20 periodistas argentinos.
La clave: las TICs
El desarrollo de la pandemia y el aumento exponencial de casos a nivel mundial, nos ha demostrado la necesidad de que los países, el comercio y los individuos comiencen a llevar adelante procesos acelerados de transformación digital.
Proceso que también, ya se inició en la Argentina con el desarrollo de la cuarentena.
Las transformaciones relacionadas con la inteligencia social, la operación económica, el consumo online de servicios deja en evidencia la necesidad de planificar por parte distintos actores sociales, no solo el fortalecimiento de la construcción de infraestructura, si no también, la capacitación de la población para su uso.
En este sentido, Steven Chen Shiqing marcó la importancia de poder compartir este tipo de experiencias en nuestro país, con el objetivo común de brindar herramientas que ayuden en la lucha mundial contra esta pandemia.
“El objetivo de este encuentro es poder compartir todas las experiencias y mejores prácticas que ayudaron a China a contener la propagación del virus».
«La tecnología es muy importante en la vida diaria de las personas hoy en día, especialmente en esta situación particular que enfrentamos.” señaló Steven Chen Shiqing, CEO de Huawei Argentina.
“Los principales actores de la argentina han hecho un buen trabajo hasta el momento, y han estado utilizando la tecnología en esta lucha contra el Covid 19″.
«Nosotros como empresa tecnológica, nos sentimos con la responsabilidad de compartir de qué forma nuestros productos y servicios, son capaces de ayudar a la Argentina y, por sobre todo, a su pueblo en esta carrera mundial para vencer a la pandemia”, agregó
Tecnología disponible en la región
Esta tecnología, ya se está utilizando también en Argentina por ejemplo con la instalación de cámaras térmicas en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en la entrada del Ministerio de Salud de la Nación, entre otros lugares públicos.
Por otro lado, nuestro país también está trabajando en la implementación de un sistema de diagnóstico basado en IA y la nube en hospitales locales.
Esto tendrá como objetivo, impulsar de manera efectiva el proceso de diagnóstico médico de manera más rápida y precisa a pacientes con sospechas de contagio.
La pandemia, ha tenido un gran impacto significativo en la infraestructura de las TICs.
En ese sentido, Víctor Toledo Chávez, señaló la importancia de invertir en infraestructura que sirva para apoyar este tipo de desarrollos, haciendo un foco importante en la necesidad de que se desarrollen políticas públicas e inversiones destinadas a mejorar la infraestructura de conexión.
Para ello, realizó un repaso histórico sobre el proceso que recorrió China en este sentido y que le permitió, rápidamente, lograr la implementación de estas tecnologías que se encuentran ayudando a combatir la propagación de este virus.
Uno de los principales desafíos en esta pandemia, es lograr disminuir la cantidad de casos de personas contagiadas y recuperar gradualmente la cotidianeidad de los ciudadanos afectados.
Por este motivo, David Anthony mostró distintos ejemplos donde la participación de Drones con tecnología 5G, la obtención de imágenes térmicas gracias a cámaras instaladas en lugares estratégicos de la ciudad, el diagnósticos asistidos por AI que le está permitiendo a los doctores obtener diagnósticos más rápidos de la enfermedad o la utilización de Big Data para prevenir eficazmente la propagación, fueron los aliados esenciales para lograr contener el avance de este virus sobre la población.
Como es el Cyberdog de Xiaomi: la IA en su máxima expresión
Este nuevo perro robot se lanzó en China y vendió 1000 unidades a U$D 1500.
El líder tecnológico mundial Xiaomi, en su propósito de “innovación para todos”, ha incursionado y evolucionado la Inteligencia artificial hasta crear el Cyberdog, un prototipo de un perro robot el cual empezó como un proyecto y hoy por hoy es capaz de acatar cualquier tipo de orden y servicio.
Este nuevo integrante del portafolio de Xiaomi solo está disponible en China, lugar donde la compañía lanzó 1,000 unidades a US$1,500, las cuales se agotaron en su preventa.
Si bien, la evolución tecnológica avanza de manera exponencial, Xiaomi siempre ha pretendido estar a la vanguardia en los avances de Inteligencia Artificial y sus innovaciones son muestra de ello, por lo cual, la presencia del Cyberdog en el portafolio de la empresa la convierte en una marca referente en robótica a nivel mundial.
Los apasionados a la robótica pueden encontrar en el Cyberdog un compañero potente, preciso y ágil, gracias a los servomotores rigurosamente calibrados por Xiaomi, los que permiten un amplio rango de movimiento y velocidad, capaz de alcanzar velocidades de hasta 11,52 Km/h y puede realizar distintas maniobras como saltos y volteretas.
Así también, el Cyberdog tiene la capacidad de analizar su entorno en tiempo real, gracias a sus 11 sensores de alta precisión que permite guiar sus movimientos evitando cualquier tipo de obstáculos; además dentro de estos detectores incluyen sensores táctiles, cámaras, sensores ultrasónicos, módulos GPS, entre otros.
Los usuarios encontrarán en el Cyberdog un dispositivo capaz de detectar, analizar e interactuar con su entorno, el cual tiene un margen de error de 1 centímetro tanto en la evasión de objetos, como en la llamada de su propietario; así también, posee reconocimiento facial por lo cual puede seguir a su dueño sin interrupciones.
Además, el cerebro del Cyberdog se alimenta de la plataforma NVIDIA Jetson XavierNX, una computadora de inteligencia artificial para sistemas integrados y perimetrales que incluye 380 núcleos CUDA, 48 tensores ,6 CPU Carmel ARM y 2 motores de aprendizaje profundo; también cuenta con motores deep learning, lo cual permite procesar los datos a gran velocidad para realizar actividades como saltos, choques de mano, carreras, volteretas y demás acciones que puede realizar el robot.
¿Qué usos puede tener el Cyberdog?
Xiaomi, quien se ha desempeñado por ir a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, logró que su Xiaomi Cyberdog atienda una gran variedad de necesidades.
Al tener 8 cámaras y 11 sensores, este perro robótico será un buen aliado en temas de vigilancia y asistencia, además, para los curiosos en la robótica, este dispositivo posee una gran variedad de conectores en su espalda, lo cual permite integrar cámaras, sensores, periféricos o incluso otras extremidades. Posee además 3 puertos tipo C y un puerto HDMI
Por otra parte, gracias a sus 6 micrófonos, el usuario podrá contestar llamadas, como también crear comandos por medio de una palabra de activación previamente configurada, Además, este perro cibernético puede ser controlado de varias maneras: Por medio de la aplicación del teléfono móvil, el control remoto que incluye el Cyberdog o por el reconocimiento de voz.
Esta innovación tecnológica es muestra de los avances que ha tenido Xiaomi y que se reflejan a través de sus productos de ecosistema y telefonía móvil. Siguiendo su compromiso de “tecnología para todos”, la compañía trajo el único Cyberdog de Latinoamérica a Colombia con la intención de acompañar los últimos lanzamientos de la marca (el Redmi Note 11, la Serie Xiaomi 12, la Xiaomi Smart Band 7 y muchos más), los cuales ofrecen el segmento apropiado para cualquier usuario.
Esto sucedió en Rusia en pleno torneo de ajedrez donde ya es habitual el uso de brazos robóticos para competencias.
Es el primer accidente de este tipo del que se tiene constancia dentro del mundo del ajedrez. Los brazos robóticos se llevan utilizando en torneos desde hace años, pero hasta la fecha no había habido ningún problema tan evidente para la salud de los oponentes humanos.
Es lo que ha ocurrido durante el Moscow Chess Open, un torneo celebrado la semana pasada en Rusia. Según detalla The Guardian, durante este torneo un robot ajedrecista agarró y rompió el dedo de su oponente, un niño de siete años que participaba en la competición.
Los hechos han sido explicados por Sergey Lazarev, presidente de la federación rusa de ajedrez. Según describe a la agencia de noticias rusa TASS: «el robot rompió el dedo del niño. Esto, por supuesto, es malo».
El brazo robótico en cuestión fue contratado para luchar contra otros competidores. El modelo es habitualmente utilizado en otros torneos y su principal característica es que puede mover simultáneamente piezas en tres tableros distintos.
Lazarev exime de culpa a los organizaciones. El accidente se puede ver en vídeo y aparentemente no hubo ninguna anomalía. El caso es que el niño hizo su jugada; luego el robot iba a hacer la suya, pero el niño se anticipó con la mala suerte que el brazo robótico fue a mover una ficha que coincidía con la posición de su oponente. Debido a esto, el brazo robótico agarró el dedo del niño.
Los problemas con robots son bastante comunes, principalmente cuando no están supervisados directamente. Estos brazos pueden «entender» el tablero, pero no disponen de nada más. Por ello, cuando el niño se puso por delante, el robot simplemente siguió haciendo su trabajo.
«Hay ciertas reglas de seguridad y el niño, aparentemente, las rompió. Cuando hizo su movimiento, el robot no se dio cuenta de que primero tenía que esperar», explica Sergey Smaging, vicepresidente de la federación rusa de ajedrez.
El robot ajedrecista únicamente estaba programado para entender las fichas del ajedrez, pero no para identificar un posible movimiento erróneo o fuera de lugar de su oponente humano. Este accidente pone de manifiesto la importancia de implementar medidas de seguridad adicionales en los robots, sobre todo cuando se encuentran o participan en tareas junto a humanos.
Afortunadamente la lesión del menor fue leve. «Los operadores de robots, al parecer, tendrán que pensar en reforzar la protección para que esta situación no vuelva a ocurrir», afirman desde la federación rusa.
Despiden al ingeniero que «descubrió» que la IA de Google expresa sentimientos
El misterio aumenta detrás de las declaraciones de Lemoine pero más aún, tras el despido por parte de los de Alphabet.
Blake Lemoine, el ingeniero de Google que afirmó públicamente que la inteligencia artificial conversacional LaMDA de la compañía es sensible, ha sido despedido, según el boletín Big Technology , que habló con Lemoine.
En junio, Google colocó a Lemoine en licencia administrativa pagada por violar su acuerdo de confidencialidad después de que se comunicó con miembros del gobierno sobre sus preocupaciones y contrató a un abogado para representar a LaMDA.
El portavoz de Google, Brian Gabriel, parecía confirmar el despido y decía: «Le deseamos lo mejor a Blake«. La compañía también dice: «LaMDA ha pasado por 11 revisiones distintas, y publicamos un artículo de investigación a principios de este año que detalla el trabajo que se dedica a su desarrollo responsable».
Google sostiene que revisó «extensamente» las afirmaciones de Lemoine y descubrió que eran «totalmente infundadas«.
Esto se alinea con numerosos expertos en IA y especialistas en ética, quienes han dicho que sus afirmaciones eran, más o menos, imposibles dada la tecnología actual. Lemoine afirma que sus conversaciones con el chatbot de LaMDA lo llevaron a creer que se ha convertido en algo más que un programa y que tiene sus propios pensamientos y sentimientos, en lugar de simplemente producir una conversación lo suficientemente realista como para que parezca así, como está diseñado para hacerlo.
Argumenta que los investigadores de Google deberían buscar el consentimiento de LaMDA antes de realizar experimentos con él (el propio Lemoine fue asignado para probar si la IA producía discurso de odio) y publicó fragmentos de esas conversaciones en su cuenta de Medium como evidencia.
El canal de YouTube Computerphile tiene una explicación decentemente accesible de nueve minutos sobre cómo funciona LaMDA y cómo podría producir las respuestas que convencieron a Lemoine sin ser consciente.
Aquí está la declaración de Google en su totalidad, que también aborda la acusación de Lemoine de que la empresa no investigó adecuadamente sus afirmaciones:
Como compartimos nuestros Principios de IA , nos tomamos muy en serio el desarrollo de la IA y seguimos comprometidos con la innovación responsable. LaMDA ha pasado por 11 revisiones distintas y publicamos un artículo de investigacióna principios de este año detallando el trabajo que implica su desarrollo responsable. Si un empleado comparte inquietudes sobre nuestro trabajo, como lo hizo Blake, las revisamos exhaustivamente. Encontramos que las afirmaciones de Blake de que LaMDA es sensible son totalmente infundadas y trabajamos para aclarar eso con él durante muchos meses. Estas discusiones fueron parte de la cultura abierta que nos ayuda a innovar responsablemente. Por lo tanto, es lamentable que, a pesar de un compromiso prolongado con este tema, Blake aún opte por violar de manera persistente políticas claras de empleo y seguridad de datos que incluyen la necesidad de salvaguardar la información del producto. Continuaremos nuestro cuidadoso desarrollo de modelos de lenguaje y le deseamos lo mejor a Blake.