Cómo la conquista y la matanza diezmaron los paisajes de todo el mundo

Cómo la conquista y la matanza diezmaron los paisajes de todo el mundo

Tierra en llamas: una historia Sunil Amrith WW Norton (2024)

En la década de 1620, el rey Carlos I de Inglaterra encargó a un ingeniero hidráulico holandés, Cornelius Vermuyden, que drenara las llanuras pantanosas de East Anglia, que consideraba un páramo. Los vecinos estaban indignados. Estos humedales, escribe el historiador Sunil Amrith en La Tierra Ardiente“mantuvo una riqueza de vida humana y más que humana que ahora estaba en peligro”. Como declaró un panfletista de la época, miles de campesinos se ganaban la vida recolectando «juncos, forraje, tachuelas, turba, banderas, cojines, seggs» y «muchos otros productos de las marismas».

Los residentes, apodados los “Tigres del Pantano”, destruyeron las presas, diques y compuertas que se habían instalado para desviar los ríos. Pero la elite política inglesa estaba decidida a “volver a poner la naturaleza al servicio del medio ambiente”. Los pantanos finalmente fueron drenados y la tierra convertida en tierra agrícola, cuyas ganancias recayeron en los terratenientes ricos. Ahora conocido como el granero de Gran Bretaña, este humedal que alguna vez fue biodiverso está bajo constante amenaza de inundaciones.

Este patrón de conquista y matanza –enfrentar a los ricos contra los pobres, a los colonialistas contra los nativos, el control de la naturaleza contra el florecimiento de la naturaleza– lamentablemente se ha repetido innumerables veces a lo largo de la historia y en todo el mundo. Amrith cuenta brillantemente esta triste (y a veces inspiradora) saga, en su exploración épica de la innovación y la destrucción humana.

Los Fenfolk de East Anglia, señala, no fueron los primeros en perder sus medios de vida y sus tierras silvestres a manos de los ricos, y no son los últimos en luchar. Las personas con poder y privilegios han conquistado el mundo con máquinas y armas mortíferas, pero los pobres y los impotentes perseveran. Los pueblos indígenas de Brasil, Indonesia e India continúan luchando contra las corporaciones que invaden sus prístinas selvas tropicales, tal como los Tigres Fen lucharon por sus pantanos. Es en estos conflictos ambientales y políticos olvidados que Amrith centra su historia.

Silueta de plantas que crecen en un campo inundado, Lincolnshire Fens, Donna Nook, Inglaterra, Reino Unido.

Las marismas del este de Inglaterra han estado bajo constante amenaza de inundaciones desde que se convirtieron para la agricultura.Créditos: Chris Howes/Fotografía de lugares salvajes/Alamy

Comercio sangriento

Durante 600 años, la mayoría de estos conflictos han girado en torno a la búsqueda del lujo. Cuando los barcos portugueses llegaron a la isla de Madeira, en el Atlántico Norte, en 1426, los colonos quemaron la mayoría de sus bosques y esclavizaron a los indígenas guanches de las vecinas Islas Canarias para hacer tierras aptas para el cultivo de caña de azúcar. En la década de 1470, los portugueses llegaron a la costa de Ghana. En Elmina, construyeron una fortaleza que floreció como centro primero para el comercio de oro, marfil y pimienta, y luego para «el sangriento comercio atlántico de seres humanos esclavizados».

A cada paso, los colonos europeos trajeron muerte y destrucción ambiental. En el Perú del siglo XVI, los españoles secuestraron a los nativos y los obligaron a extraer una fuente de mercurio llamada cinabrio, utilizada para extraer plata del mineral. Los vapores tóxicos de las refinerías de cinabrio envenenaron el agua, los mamíferos, los peces y los humanos encadenados que trabajaban en la “mina de la muerte” de Huancavelica. Como informó Amrith en un informe contemporáneo: «Solía ​​haber en esta montaña», se lamenta, «ciervos con astas, y ahora ni siquiera se encuentra hierba». Hoy en día, el mercurio todavía se escapa de las carreteras y de las casas construidas con ladrillos contaminados.

Rebelión y represalias

Pero dondequiera que la gente fue esclavizada, un número significativo de personas se rebeló. En Palmares, Brasil, una rebelión de 10.000 a 20.000 hombres. quilomboo comunidad de fugitivos anteriormente reducidos a la esclavitud, formó una sociedad autónoma. La mayoría de los residentes, que sobrevivieron gracias a la agricultura y el comercio de subsistencia, tenían raíces en Angola y el Congo, pero algunos eran indígenas brasileños, judíos y musulmanes. Juntos repelieron los ataques de los militares holandeses y portugueses durante casi un siglo, antes de que quilombo Fue conquistada en 1694.

Castillo de esclavos de Elmina en la costa oeste de Ghana, donde se retenía a los esclavos antes de su paso forzoso al nuevo mundo.

Una fortaleza construida en Elmina, Ghana, se utilizó para mantener cautivos a los esclavos.Crédito de la foto: Chuck Bigger/Alamy

Los conflictos por la tierra y la naturaleza continúan hoy. Durante siglos, los pueblos indígenas de las selvas tropicales han cultivado alimentos, incluidos árboles frutales y nueces, para sus propias necesidades. A medida que se trasladaron a nuevas áreas, los bosques se hicieron más fuertes. En la década de 1980, sin embargo, un contagio de motosierras e incendios provocó la desaparición de una superficie de selva amazónica y del sudeste asiático equivalente a la mitad del tamaño de la India. En Brasil, el líder sindical y ambientalista Chico Mendes lideró la lucha por el establecimiento de reservas forestales habitadas y administradas por residentes locales. En 1990, el estado de Acre creó la primera zona de este tipo: la reserva extractiva Chico Mendes, con una superficie de 500.000 hectáreas. Pero el propio Mendes fue asesinado a tiros frente a su casa en Xapuri en 1988, aparentemente por hombres armados contratados por terratenientes locales.

En Nigeria, el activista ambiental Ken Saro-Wiwa fundó el Movimiento de Supervivencia del Pueblo Ogoni, que reunió a 300.000 personas en 1993 para protestar contra la contaminación petrolera generalizada causada por la compañía petrolera Shell, que había transformado el paisaje en una «estirada y lamentable corteza ennegrecida». Saro-Wiwa y otros ocho líderes ogoni fueron encarcelados y ahorcados por el gobierno militar de Nigeria en 1995.

Batalla en progreso

La evolución no es del todo mala, señala Amrith. Las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas han disminuido drásticamente en todo el mundo desde principios del siglo XX, gracias al saneamiento, las vacunas y los antibióticos. La Revolución Verde –un período de rápido desarrollo de variedades de trigo y arroz de alto rendimiento y resistentes a enfermedades– condujo a un aumento espectacular de la producción agrícola. Entre 1961 y 2014, la producción de cereales aumentó un 280% en todo el mundo.

Pero la revolución verde tuvo consecuencias inesperadas. Los petroquímicos proporcionaron los pesticidas y fertilizantes de los que dependían las semillas de alto rendimiento. El diésel accionaba las bombas de agua subterránea que irrigaban los cultivos, y los pesticidas se filtraban y envenenaban el suelo. En la India, la revolución también perpetuó las desigualdades entre los agricultores que tenían acceso al transporte, al agua y al dinero, y «aquellos cuyas tierras eran demasiado escasas, demasiado pedregosas y demasiado resistentes para aceptar nuevas semillas». Miles de agricultores indios se suicidan cada año, endeudados para pagar semillas y fertilizantes, en medio de olas de calor y sequías provocadas por el cambio climático.

Si hay motivos para tener esperanza es gracias a quienes siguen luchando por la justicia ambiental, a menudo al margen de la sociedad. En 2006, en Timor Occidental, Indonesia, 150 mujeres rodearon una mina de mármol en el monte Mutis para protestar por la destrucción de los bosques de eucaliptos y los cursos de agua de los que dependían. Unos años más tarde, cesó la minería.

Desde finales de la década de 1990, en Bogotá, Colombia, se han adaptado 44.000 kilómetros cuadrados de vías para el tránsito peatonal y se ha establecido una red de autobuses eléctricos. Quinientos kilómetros de carriles bici protegidos, apoyados por el grupo de la sociedad civil Green City, cruzan la red de autobuses.

“Cada vez más personas cuestionan la locura autodestructiva que ha capturado la imaginación de los poderosos y privilegiados durante doscientos años”, escribe Amrith. Casi 2.000 activistas ambientales, un tercio de los cuales provienen de comunidades indígenas, fueron asesinado en todo el mundo Durante la última década, movimientos poderosos, incluidos los de jóvenes, continúan luchando por el futuro de la Tierra.

Podemos estar agradecidos a estos humanos valientes y firmes.